POR P. DUVAN LÓPEZ CASTRO, (Sacerdote en la Diócesis de San Juan de la Maguana, Parroquia Ntra. Sra. de los Remedios, Azua).
Hoy continuamos hablando querido lector sobre la liturgia en la celebración Eucarística, la semana pasada hablamos sobre el servidor de la palabra, esta semana nos referiremos al Servidor del Canto.
2. SERVICIO DEL CANTO:
La música tiene la finalidad de animar, ayudar a la oración, acompañar las procesiones y los distintos movimientos para que la celebración realmente sea una fiesta y a la vez ser la respuesta gozosa del pueblo que aclama a su Señor.
La música en la liturgia está en función de la Celebración y se debe interrumpir cuando cumple con su finalidad, aunque el canto no haya concluido y que se continúe la celebración, pero no interrumpir la celebración para que el coro termine su canto, esto en cualquier parte de la celebración.
Se prepara:
a) Director de cantos para la asamblea: – Preparación de los cantos, con referencia a las lecturas, fiesta que se celebra y año litúrgico.
– Catequesis de los mismos cantos y ensayo general de la asamblea. Luego los entonan durante la celebración para que la asamblea no se desafine y comience a tiempo.
b) Director del coro, que cantará las partes variables y las estrofas difíciles. Puede cantar algunos cantos mientras la asamblea participa en una acción o medita.
No sustituye el papel de la asamblea pero lo completa.
– Ensayo general y particular del coro, para estar siempre renovando su repertorio.
– Preparación de material, sean hojas, folletos, libros, para que toda la asamblea participe.
– Promoción e invitación de músicos e instrumentistas.
– Auxiliares para acomodar instrumentos, recoger material de cantos, equipo de sonido y amplificación, etc.

DECÁLOGO DEL CANTOR
1. Todo instrumento musical es digno de participar en la liturgia, si se tocadebidamente.
2. todo canto en la liturgia debe ser compuesto expresamente para ella.
3. El canto y la música deben estar al servicio de la palabra. Ésta debe entenderse claramente.
4. Canto, música y letra deben ayudar a la comunidad a expresar su fe cantando.
5. El canto y la música son parte integrante de la celebración litúrgica, nunca motivos de adorno o lucimiento personal.
6. Deben preferirse los cantos inspirados en los salmos o en la Palabra de Dios a otro tipo de cantos llamados piadosos o sentimentales.
7. Los cantos que acompañan a una acción litúrgica, entrada, ofrendas, comunión, no deben prolongarse más allá de estos momentos.
8. El canto debe apoyar y expresar la acción litúrgica que se realiza: procesión de entrada, presentación de ofrendas, comunión, etc.
9. Los cantos y la música que se toquen deben estar de acuerdo a los tiempos litúrgicos que celebra la Iglesia.
10. Deben excluirse de la acción litúrgica los cantos y la música compuestos para otros fines, independientemente de su belleza o nobleza.
Dios les bendiga mucho y hasta el próximo 23 de Junio del 2021.
Dios bendiga a Radio Corazones y todo su equipo.